Cae 90% la exportación ganadera de Coahuila
- Por: Mónica Huerta --
- 15/05/2025 @ 16:21 --
- Sureste
De 60 mil cabezas sólo se han mandado cinco mil a Estados Unidos.
Saltillo, Coah.- Las exportaciones de ganado de Coahuila hacia Estados Unidos han caído en más del 90 por ciento este año, es decir, de las 60 mil cabezas anuales que se mandan a la Unión Americana, en este 2025 solamente se han enviado cinco mil, lo que representan apenas el 8.33 por ciento del gran total.
Este es el nivel de afectación que tienen los productores pecuarios en el estado debido al cierre de la frontera Norteamericana, por dos ocasiones, al cruce de becerros.
El diputado federal Jericó Abramo Masso, advirtió que el bloqueo representa pérdidas por 55 mil millones de pesos para el sector pecuario del país y expuso que cada animal destinado a la exportación pierde 50 por ciento de su valor si no cruza a tiempo.
"Un becerro de 200 kilos se cotiza en dos mil dólares, pero si no se logra vender a tiempo su precio cae un 50 por ciento y se tiene que mal vender en el mercado nacional”, agregó.
Dio a conocer que ha sostenido reuniones con asociaciones ganaderas de Coahuila para analizar la problemática e indicó que los productores ya cuentan con dos mil becerros listos para exportar, identificados con los aretes oficiales y el registro del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
Agregó que la venta de ganado bovino en pie constituye una de las principales actividades agropecuarias del estado, por lo que la falta de acuerdos binacionales ha generado una creciente preocupación entre los productores.
Ante ello, desde la Cámara de Diputados ha promovido un exhorto formal al Gobierno Federal para que impulse negociaciones con autoridades de Estados Unidos, llamado que involucra a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Relaciones Exteriores y al propio SENASICA.
El exhorto incluye la solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que se integre a las mesas de trabajo bilaterales, con la finalidad de restablecer el flujo comercial en el norte del país donde se trabaja con estrictos lineamientos sanitarios.
Abramo Masso subrayó que Coahuila, desde hace más de 34 años, se mantiene libre de gusano barrenador, por lo que el estado no representa riesgo para la sanidad del hato ganadero estadounidense.
Sin embargo, por la frontera sur de México han ingresado anualmente entre 400 y 500 mil animales procedentes de Centroamérica, sin los controles sanitarios requeridos.
Por ello se sumó a la solicitud del gobernador de Coahuila donde se pide al Gobierno Federal, como medida preventiva, el cierre temporal de la frontera sur, con el objetivo de limitar el ingreso de ganado sin certificación, “esta acción permitiría fortalecer la confianza internacional en las exportaciones mexicanas”, consideró.