Destacan problema de acceso a la justicia como origen de desigualdad
- Por: Mónica Huerta --
- 10/05/2025 @ 13:24 --
- Mexico
Las desigualdades se entendían a partir de la estructura económica, pero en la actualidad se sabe que eso no es así.
Ciudad de México.- Se debe reconocer que la oleada de la desigualdad creciente que se ha visto en el mundo en las últimas décadas está relacionada con problemas en el acceso a la justicia, indicó el coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), Enrique Provencio Durazo.
Al participar en la Primera Jornada del Seminario Desigualdad Socioeconómica, Sistema de Justicia y Derechos Humanos, organizada por esta entidad académica, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), y OXFAM México en alianza con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el economista añadió:
Las desigualdades se entendían a partir de la estructura económica, pero en la actualidad se sabe que eso no es así, ya que su matriz estructural pasa por el acceso a la justicia, su reconocimiento y el cumplimiento de las garantías inalienables.
Durante la sesión sostuvo que varios de los avances en su conocimiento y reconocimiento están en riesgo, porque en diversas naciones se observa una ofensiva en las políticas contra la desigualdad; esto se está convirtiendo en una regresión de lo que se había conseguido.
Al hacer uso de la palabra, el secretario Académico del IIJ, Mauricio Padrón Innamorato, manifestó que las desigualdades no implican solo las diferencias entre ricos y pobres, pues el acceso a la justicia es especialmente importante en los problemas cotidianos que pueden tener consecuencias a largo plazo.
En ese sentido, contar con información sobre las mejores vías, leyes o sistemas para alcanzarla nos permite resolver los conflictos, es decir, es un factor poco revisado, pero clave para reducir las asimetrías en nuestro país, aseveró
A su vez, la titular de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alejandra Rabasa Salinas, enfatizó que la búsqueda de la igualdad está en el centro de los sistemas de justicia y de los estados de derecho, de las democracias y de la razón de ser de cualquiera de estos que intente tener estructuras para su impartición.
Sería difícil negar que la disparidad económica está en el centro de varios de los problemas más dolorosos y persistentes como la violencia, los altos índices de criminalidad y la desconfianza en las instituciones, apuntó.
Para la directora general de OXFAM México, Alexandra Hass, es necesario reflexionar sobre si es posible rescatar algunos de los procesos democráticos a pesar de tener la evidencia de que el control económico está en un grupo reducido de personas.
En un estudio reciente de este organismo identificamos que en diez años se tendrá en Estados Unidos el primer trillonario en el mundo, mientras que se necesitarían 250 años para decrecer la pobreza.
La diferencia entre la efectividad que tiene la política económica para generar acumulación de riqueza, frente a la inefectividad para aminorar la desigualdad y la pobreza son claras y eso es un llamado a poner en común el conocimiento, las ideas de la política, la economía y el derecho para que podamos construir un futuro distinto, resaltó.