Especiales
Lunes 06 de Mayo del 2024 18:09 hrs

Exigen mexicanas un alto a la violencia de género

Exigen mexicanas un alto a la violencia de género Ante las estadísticas y la problemática de género, millones de mujeres esperan que se respeten sus derechos y que haya una vida libre de violencia y abusos.

Llega el Día Internacional de la Mujer, una conmemoración que exhibe la desigualdad que viven millones en el mundo y también destapa la violencia contra ‘ellas’ al interior de sus hogares, trabajos, escuelas y familias

Saltillo, Coah.- El 8 de marzo, más allá de la conmemoración, de las consignas o de exhibir la desigualdad y de todas las acciones, al enarbolar el recuerdo de las mujeres costureras que perdieron la vida al exigir sus derechos ante una maquila en Estados Unidos en el siglo 19, el Día Internacional de la Mujer es una fecha en el calendario donde aparentemente podrían sentirse seguras, aunque los otros 364 días la realidad sea otra.
Marchan cientos hasta hacerse miles. La oleada con pañoletas, brazaletes, gorras, paliacates y toda clase de distintivos verdes y morados exhiben su hartazgo. Las instituciones, desde los gobiernos, hasta las escuelas, universidades, sectores de salud y básicamente todo el aparato  conmemora, realizan actividades y aseguran que cada vez se insertan en una dinámica que respete los derechos y permita a las mujeres una vida libre de violencia.
Desafortunadamente, todo eso sólo pasa el 8 de marzo. El resto de las fechas en el calendario los datos “son otros”, puesto que los casos de maltrato, violencia, abuso y hasta la privación de la vida de niñas, adolescentes, adultas, madres y hasta adultas mayores son parte de una agenda mediática donde la estadística aterra.
Al día en México son asesinadas 10 mujeres al día. Tomando en cuenta referencias de la Secretaría de Salud, el SESNSP y el INEGI se advierte que de enero a octubre de 2022 fueron asesinadas 3 mil 155 mujeres. En el caso de Coahuila, durante 2022 se registraron en total 24 feminicidios, los cuales se registraron en su mayoría en Saltillo, Piedras Negras y Torreón.
Otro ejemplo referencial, es que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de 2020 advirtió que el 98.6 por ciento de los casos de violencia sexual no se denunciaron, que casi 5 millones de mujeres fueron víctimas de delitos sexuales y hostigamiento callejero, y que en ese año, entre las ciudades que exhibían la mayor cifra negra de delitos sin denunciar estaba la Zona Metropolitana de La Laguna, en Durango y Coahuila.
Un año después, justo el 8 de marzo de 2021 se advirtió que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) tenía una cifra negra de hostigamiento/acoso sexual y abuso sexual de 99. 3 por ciento. 
Para agosto de 2022 esta misma problemática fue exhibida por el INEGI en el ámbito laboral en la llamada Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, donde se advirtió que casi 8 millones de mujeres sufrieron acoso laboral, registrándose un incremento en la estadística superior al 44 por ciento en comparación con 2016, fecha en que el INEGI reportó que 5.5 millones de trabajadoras habían sufrido agresiones en su trabajo.
Para 2022 la misma cifra negra que la ENSU de 2020 advirtió sobre La Laguna y los feminicidios fue corroborada por el SESNSP, ya que el año pasado, Torreón ocupó el puesto 30 en el ranking de 100 ciudades con más feminicidios del país, pues se cometieron seis asesinatos de mujeres que se investigaron como feminicidios. 
Saltillo, por su lado, ocupa la posición 36, con cinco asesinatos de mujeres investigados como feminicidios y  Piedras Negras que registró tres delitos y una tasa de 3.33 asesinatos por cada 100 mil mujeres que son procesados con la llamada agravante.

MÁS ALLÁ DE LA REFERENCIA INSTITUCIONAL
Ante este escenario, el pasado 8 de marzo la agencia Enkoll, dedicada a la investigación de la opinión pública y el muestreo de datos dio a conocer que 77 por ciento de las mujeres que participaron en su ejercicio advirtieron ser víctimas de acoso sexual.
Incluso el documento de esta agencia, nombrado la encuesta Violencia de Género y Acoso Sexual en México 2022, señala que la calle es donde más se agrede a las mujeres, con 62 por ciento de incidencia . Por otro lado, el resto de las agresiones ocurren en el transporte público (51%); en el trabajo (44%) y 26 por ciento en la escuela o planteles educativos.

EXHORTAN A COMBATIR MISOGINIA CON POLÍTICAS PÚBLICAS 
En el caso de México Evalúa, que advirtió toda esta cifra negra que data de años anteriores, el organismo apunta a que en los últimos años se ha visibilizado mucho más la violencia sexual en contra de las mujeres, a la par de que llamó a “derribar el muro institucional que repele la denuncia y alimenta la impunidad en la violencia contra las mujeres”.
“Se debe reforzar la actual estrategia de prevención y erradicación de la violencia en contra de las mujeres, hacer un uso eficiente de los recursos públicos y mejorar la coordinación con los gobiernos locales”. 
México Evalúa señala entre sus recomendaciones formular una política focalizada de reducción y prevención de los homicidios que atienda de manera diferenciada los factores y las dinámicas asociados a la violencia letal contra las mujeres y contra los hombres. La estrategia debe atender las características y los patrones espaciales de las zonas de mayor concentración de homicidios, mediante la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, empresarios, académicos y sociedad civil.
Asimismo, garantizar el cumplimiento de las órdenes de protección y las medidas precautorias para las mujeres que ya han sido violentadas física y emocionalmente. Ejemplo de un programa exitoso es el denominado Pulso de Vida[5], que ya ha sido implementado en diversos municipios de Jalisco.
También resultará clave fortalecer económicamente y con personal capacitado los refugios para mujeres y los centros de justicia. Este tipo de instituciones recibió un fuerte recorte de su presupuesto en 2020. Si queremos revertir el incremento de los homicidios de mujeres, debemos generar espacios en donde las mujeres víctimas de violencia puedan refugiarse de sus agresores.
Por último, identificar factores de riesgo y conductas vinculadas con la violencia de género, a través de los mecanismos de justicia cívica. La información que se genera sobre los infractores y las dinámicas de convivencia pueden servir para diseñar programas preventivos y acciones que eviten el escalamiento de violencia contra las mujeres.

AHORA EL ACOSO PREDOMINA EN LA RED
Para este 2023, el mundo está llamado a trabajar por un espacio digital inclusivo que ayude a avanzar hacia la igualdad de género y a proteger los derechos de niñas y mujeres en este entorno, en el que 38 por ciento de ellas ha sufrido violencia,  o alguna muestra de acoso, maltrato o intento de abuso, de acuerdo con ONU Mujeres.
Además, porque seguirlas excluyendo de la tecnología tiene un costo alto, pues se estima que los países de ingresos bajos y medios dejaron de recibir cerca de un billón de dólares del producto interno bruto en la última década, cifra que podría aumentar a 1.5 billones de dólares, en 2025, si no se toman medidas al respecto, agrega el organismo internacional.
“Hablar de la inclusión de las mujeres en el espacio digital y de su acceso a una vida libre de violencia en todos los ámbitos es muy importante y las efemérides justo nos recuerdan qué tenemos que cambiar y/o cómo debemos corregir el rumbo”, considera la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Carolina Pacheco Luna.
En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que existen 81.2 millones de personas mayores de 12 años que utilizaron internet en los últimos tres meses, y 42.3 millones son mujeres. Además, 21.7 por ciento de esa población fue víctima de ciberacoso en 2021: 9.7 millones son mujeres y 9 millones, hombres, refiere el Módulo sobre Ciberacoso del INEGI.
Al revisar las estadísticas por grupos de edad se observa que en las adolescentes de 12 a 19 años el ciberacoso aumenta al 29.9 por ciento; en las mujeres de 20 a 29, al 30 por ciento; y de 30 a 39, al 22.9 por ciento.
Pacheco Luna, también integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, subraya que se han identificado, al menos, 20 modalidades de violencia en el espacio digital. “No tenemos una lista acabada de todas las manifestaciones, porque cada vez son más sofisticadas. También porque muchas veces no las reconocemos”, alerta.

LAS BRECHAS POR GÉNERO
Pacheco Luna también menciona: aunque estadísticas de nuestro país indican que hombres y mujeres acceden casi de manera similar al mundo digital, aún existen brechas de género en este espacio, por lo que se requiere impulsar que ellas desarrollen sus habilidades. Feministas han mostrado que el componente de género es importante en el desarrollo, apropiación y utilización de la tecnología.
“Durante la pandemia por coronavirus se hicieron estudios de cómo se aceleró el uso de la tecnología para nuestras actividades y las mujeres la usaban más tiempo, pero para resolver asuntos ajenos a su cotidianidad.
“Hay también inequidad de habilidades. Empresas como CISCO dan talleres a mujeres para usar la internet, programar o en ciberseguridad. Existe otra brecha en la disponibilidad y el soporte social: quién nos está enseñando, cómo nos acercamos a la tecnología. Históricamente los núcleos empresariales de tecnología han sido masculinos y las pocas mujeres que hay requieren tejer más vínculos”, considera Pacheco Luna.
Asimismo, señala estadísticas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior las cuales muestran que sólo uno de cada tres estudiantes de las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, es mujer.
Por ello, afirma la experta, es importante destacar a las mujeres en esos ámbitos, a fin de que niñas y adolescentes se entusiasmen y visualicen allí.
ONU Mujeres afirma que incorporarlas a la tecnología, junto con grupos tradicionalmente marginalizados, permite soluciones más creativas y tiene mayor potencial para innovaciones que satisfagan sus necesidades y promuevan la igualdad de género.
 







OPINION

Fuenteovejuna

Del abuso al descaro: al insistir en agredir con vileza a Amparo Casar, el Presidente pasa de ese “no me vengan con que la ley es la ley” a un impune “me vale la ley”…

www.infonor.com.mx