Especiales
Jueves 16 de Mayo del 2024 00:04 hrs

Hallan las ‘fake news’ nuevas formas de propagarse

Hallan las ‘fake news’ nuevas formas de propagarse También advierten que los ciberataques a empresas y entidades gubernamentales han aumentado de manera excepcional en los últimos años y se prevé que en el año en curso sigan creciendo.

Insisten académicos y especialistas en que el mundo de la información es cada vez más complejo; las fake news se distribuyen seis veces más rápido y son 70 por ciento más retwitteadas

Ciudad de México.- La alfabetización informacional o desarrollo de capacidades informativas adquiere mayor importancia, ya que el mundo de la información se ha tornado más complejo, por el volumen y la diversidad de contenidos escritos, multimedia y digitales, así como por los datos poco fidedignos o falsos que deambulan en los medios, consideró la titular de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), Elsa Margarita Ramírez Leyva.
Durante la inauguración del Ciclo de Conferencias Alfabetización Informacional y la Integridad académica, realizada por la DGBSDI en el Auditorio Jorge Carpizo, de la Coordinación de Humanidades, la doctora en Ciencias de la Información y Documentación destacó: a la problemática actual se suma la inteligencia artificial como la que se experimenta con el chatGPT, un modelo de lenguaje que puede responder preguntas y redactar textos.
Serap Kurbanoglu, de la Universidad Hacettepe, de Turquía, ofreció la charla “Alfabetización en la desinformación: ¿Es hora de reconfigurar la enseñanza de la alfabetización informativa?”, en la cual la experta en Gestión de la Información detalló que se ofrecen vastas cantidades de información compartidas junto con aquella que es falsa, por lo cual la gente se ve envuelta en la desinformación, caracterizada por conceptos erróneos y creencias inexactas difíciles de erradicar.
Para Ramírez Leyva las capacidades informativas son indispensables en la formación en todos los niveles educativos, como en las actividades académicas y profesionales, en las que cada vez será más necesario gestionar grandes y diversos volúmenes de información y transformarla en aprendizaje a lo largo de la vida, conocimientos y cultura.
Los valores éticos y la integridad académica deben ser parte de la responsabilidad del uso y comunicación de la información en la formación de las generaciones del presente y futuro, quienes tendrán que aprender también a identificar los riesgos que pueden propiciar actos de plagio, además de saber reconocer información falsa, enfatizó Ramírez Leyva. 
Estos aspectos son desafíos para la profesión bibliotecaria que está comprometida con la formación de los usuarios, pero además es una oportunidad para contribuir a llenar vacíos de esta, corregir y prevenir peligros, agregó.
Al retomar el uso de la palabra, Serap Kurbanoglu estimó necesario comprender el panorama en el que se desarrolla la desinformación y que implica la llegada de datos en desorden; el surgimiento del periodismo ciudadano; la falta de confiabilidad de los usuarios en línea y la influencia de algoritmos.
Los creadores de información falsa usan múltiples técnicas para parecer confiables y engañar a las personas para su difusión como conexiones entre hechos o personas ficticias; contextos erróneos; manipular contenidos; sátira o parodia; contenido impostor; contenido “perdido”; sobreimponer hechos; hechos fabricados; propaganda; patrocinios y equivocaciones intencionales, acotó.

¿CÓMO VIAJA LA INFORMACIÓN FALSA?
En 2018 un estudio presentado en la revista Science, realizado por el MIT sobre cómo se diseminan las noticias en línea y la información falsa, reveló que las fake news se distribuyen seis veces más rápido y son 70 por ciento más retwitteadas que la verdad. Una razón sugerida por los expertos es que suenan más novedosas y la gente se siente mayormente tentada a compartirlas.
En este proceso las redes sociales e internet han generado importantes cambios en la forma en que la información es producida, comunicada y distribuida; los sistemas de edición son cada vez más accesibles, económicos y fáciles de utilizar haciendo posible que cualquier persona cree contenidos que son rápidamente compartidos. Es decir, la desinformación encontró un nuevo canal.
Para prevenir la desinformación aseguró que se necesita actuar con escepticismo, estar siempre alerta, fomentar el pensamiento analítico, así como exponer a las personas a ejemplos de información errónea para ayudarlos a reconocerla y que la rechacen a futuro.

ACADEMIA, IP Y GOBIERNO DEBEN HACER ALIANZA PARA REFORZAR SEGURIDAD DIGITAL
Al manifestar que la ciberseguridad es una disciplina que impacta en las actividades globales, desde las cotidianas hasta las estratégicas, y busca el funcionamiento seguro y confiable de los sistemas informáticos, el secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) de la UNAM, José Manuel Saniger Blesa, afirmó que  en este ámbito de vanguardia, faltan profesionales que enfrenten los retos como los ciberataques, cada vez más sofisticados y aplicados a toda escala.
Al presidir, en representación del coordinador de la CIC, William Lee Alardín, la inauguración del evento “Industria 4.0. Ciberseguridad, retos y oportunidades”, organizado por el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) y la Facultad de Ciencias (FC) de esta casa de estudios, detalló: el desarrollo de herramientas para protocolos ante ataques cibernéticos, servicios públicos, sistemas de energía, protección de datos y desarrollo de herramientas para la confiabilidad de los sistemas informáticos, son algunos de los temas que se abordarán.
En el acto presencial, realizado en el auditorio Marcos Moshinsky del ICN, Saniger Blesa aseveró que la ciberseguridad “es un campo en constante evolución, que representa retos cada vez más sofisticados, pero siempre van acompañados de oportunidades, que nos lleva como universitarios a formar alianzas con los sectores empresarial y gubernamental, porque no podemos abordar el problema únicamente como instituciones educativas”.
En su mensaje, la directora del ICN, María del Pilar Carreón Castro, expuso que la industria 4.0 es considerada como la cuarta revolución industrial, incluyendo los campos de ciberseguridad, internet de las cosas, inteligencia artificial, computación de la nube, impresión 3D, realidad aumentada, robots colaborativos y Big Data, siendo este uno de los pilares de la tecnología más disruptiva al permitir procesar cantidades masivas de datos.

HAN AUMENTADO CIBERATAQUES A EMPRESAS
Actualmente los ciberataques a empresas y entidades gubernamentales han aumentado de manera excepcional en los últimos años y se prevé que en el año en curso sigan creciendo. “Serán cada vez más sofisticados y dirigidos a los sistemas de información que utilizarán técnicas de ingeniería social”.
Por ello, en la UNAM buscamos que nuestros estudiantes identifiquen las áreas de oportunidad con que cuentan las empresas en el ámbito laboral, ofreciendo una oportuna respuesta a la sociedad, abundó Carreón Castro.
En su oportunidad, el presidente del Sector Industrial de Tecnología para la Información y Economía del Conocimiento de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Carlos Barrera Romero, se congratuló de que se realicen este tipo de eventos que congregan a empresarios y académicos, a fin de trabajar de manera conjunta en bien de la formación educativa y estar “mejor cuidados” en el tema de ciberseguridad.
Al hacer uso de la palabra, el director de la empresa SMARTEKH, Ulises Ornelas Cabrera, subrayó que esta organización es un lugar donde los jóvenes pueden desarrollar su potencial, pues cuentan con una alianza con la UNAM que se concreta en un Diplomado en Ciberseguridad, el cual lo ofrecen desde hace seis años. “Han pasado ya 14 generaciones, y así contribuimos a ir modificando las prácticas del sector con nuevas habilidades”.
Dijo que renuevan el temario porque las compañías cambian y los atacantes también, pues incluso utilizan técnicas de inteligencia artificial.
En el presídium también estuvieron Francisco Valdés Souto, en representación del director de la Facultad de Ciencias, Víctor Manuel Velázquez Gómez; y Enrique Leiva Eichelmann, presidente de la rama de Software de Canacintra.







OPINION

Fuenteovejuna

No solo ella, también YSQ tiene lapsus: dijo que los mapaches temen falta de electricidad el 2 de junio y olvidó que el mayor mapache histórico está en la CFE…

www.infonor.com.mx