¿Hay riesgos o beneficios para Coahuila por las inundaciones en Texas?
- Por: Redacción --
- 06/07/2025 @ 12:58 --
- Sureste

Ninguno de los dos: el río Guadalupe no es afluente del Bravo ni alimenta la presa La Amistad; desemboca directamente en el Golfo de México, cerca de Corpus
Elaborado con apoyo de Inteligencia Artificial
¿Dónde pasó la tragedia del 4 de julio en Texas?
Kerrville, Texas, se encuentra en el centro-norte de Texas, aproximadamente a 100 kilómetros al noroeste de San Antonio. En relación con Acuña y Piedras Negras, Coahuila, México, Kerrville está situada a unos 250-300 kilómetros al norte de ambas ciudades.
Las inundaciones recientes en Kerrville, Texas, que han afectado al río Guadalupe, no representan un riesgo directo significativo para Acuña o Piedras Negras, Coahuila, debido a la distancia geográfica y las cuencas hidrográficas separadas.
Las inundaciones del río Guadalupe están contenidas principalmente en la región de Hill Country de Texas. Los ríos que afectan a Acuña y Piedras Negras, como el Río Bravo (Río Grande), tienen sus propios sistemas de drenaje y no están directamente conectados con el Guadalupe.
El río Guadalupe desemboca en la bahía de San Antonio, que forma parte del golfo de México, cerca de la ciudad de Corpus Christi, Texas, así que no tiene un impacto directo significativo en la Presa La Amistad.
¿Entonces cómo se llena La Amistad?
La Amistad, ubicada en el río Grande (Río Bravo) cerca de Del Río, Texas, y Ciudad Acuña, Coahuila, está alimentada principalmente por el río Grande y sus afluentes, como el río Pecos y otros tributarios en la región.
Aunque las recientes lluvias intensas en la región de Hill Country de Texas han aumentado los niveles de agua en varios ríos, incluyendo el Guadalupe, el beneficio para la Presa La Amistad dependería de un eventual flujo indirecto a través de sistemas conectados o de aportes al río Grande, lo cual no se ha confirmado como un factor relevante en este caso.
Las inundaciones en Kerrville han sido localizadas y no hay evidencia actual que indique que el agua excedente del Guadalupe alcance la cuenca del río Grande de manera significativa. Además, las autoridades están enfocadas en mitigar los daños locales y no se han reportado beneficios específicos para la presa.
¿No hubo alertas o por qué murieron tantas personas?
La creciente del río Guadalupe en Texas sorprendió a muchas personas debido a la rapidez e intensidad del evento, que superó las predicciones iniciales. Aunque el Servicio Nacional de Meteorología (NWS) emitió un aviso de inundación el 3 de julio y una alerta de emergencia por inundación repentina el 4 de julio a las 4:06 a.m., la lluvia fue mucho más intensa de lo esperado, con hasta 12 pulgadas en algunas áreas en pocas horas, en comparación con el pronóstico de hasta 7 pulgadas. Esto provocó que el río subiera más de 20 pies en menos de dos horas, alcanzando niveles históricos, como los 29 pies en Hunt, donde el medidor falló. Las autoridades locales, como el gerente de la ciudad de Kerrville, indicaron que el aumento fue tan rápido (26 pies en 45 minutos en algunos puntos) que no pudieron anticiparlo completamente, especialmente porque ocurrió de noche mientras la gente dormía. Además, se mencionó que no hay un sistema de alerta completo a lo largo del río, y las advertencias iniciales no reflejaron la magnitud del evento. Factores como la falta de personal permanente en el NWS y la topografía de la región, que incluye suelos de piedra caliza que no absorben bien el agua, también pudieron haber contribuido a la dificultad para predecir y comunicar el peligro a tiempo. A pesar de las alertas, la falta de evacuaciones preventivas y la sorpresa ante la velocidad del agua dejaron a muchas personas vulnerables, especialmente en campamentos como Camp Mystic.
¿Y en Coahuila cuáles son los pronósticos?
La Secretaría de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Protección Civil del Estado, informa que las condiciones del clima favorecerán la presencia de lluvias muy fuertes en Coahuila, debido a la entrada de aire húmedo desde el Golfo de México y el Pacífico, en combinación con otros factores atmosféricos.