Mexico
Viernes 14 de Noviembre del 2025 21:29 hrs

Anuncia Sipinna plan contra explotación sexual infantil

Anuncia Sipinna plan contra explotación sexual infantil Las autoridades insistieron que México cumple con sus compromisos a nivel internacional para erradicar la explotación sexual infantil.

Presentan Estrategia para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en México

Ciudad de México.- Ante la tendencia en la explotación sexual infantil a ivel mundial, siendo uno de los delitos de mayor impacto y que deja una secuela indeleble en el tejido social, la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) presentó una estrategia con pleno enfoque de género para combatir este delito, proteger a las víctimas y prevenir que la infancia mexicana sea vulnerada.

Constanza Tort San Román, encargada de despacho de la Sipinna a nivel federal, manifestó que es por ese motivo que se presentó la Estrategia para la Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes, que fue realizada a partir de la cooperación técnica con el programa EUROsociAL+ de la Unión Europea (UE) y la Secretaría de Gobernación a través de la SE del Sipinna.

Tort San Román explicó que México, como parte de los países pioneros de la Alianza Global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes de Naciones Unidas, asumió el compromiso de dar visibilidad a todas las manifestaciones de violencia contra la niñez y las adolescencias, una acción en la que este tipo de estrategias permiten abrir un panorama que por décadas ha permanecido oculto a nivel mundial.

El coordinador adjunto del Área de Políticas de Igualdad de Género del Programa EUROsociAL+, Alfonso Martínez Sáenz, señaló que este programa busca mejorar la cohesión social en América Latina y que se enfoca en gobernanza, políticas sociales y de igualdad de género.

La presentación de la estrategia estuvo a cargo de la consultora de EUROsociAL+, Yuriria Álvarez Madrid, quien subrayó que se consultó a actores estratégicos para fortalecerla y que se recibieron 2 mil 149 respuestas, de las que 94 por ciento pertenecen al sector gubernamental (principalmente federal) y 6 por ciento al no gubernamental (sobre todo estatal).

Manifestó que las principales áreas de trabajo de las personas que respondieron conciernen al sector educativo (60 por ciento) -con gran participación de docentes-. El acceso a la justicia (10 por ciento), la seguridad pública y la atención a víctimas y protección especial (9 por ciento) y el sector social (8 por ciento). Del sector salud se recibió 3 por ciento y menos de 1 por ciento del sector turismo y migración.

Dijo que la estrategia tiene como objetivo la prevención de este tipo de explotación a través del fortalecimiento de la protección y disminución de los factores de riesgo que representa para niñas, niños y adolescentes, así como para sus comunidades, y que por ello se promueve la coordinación entre actores nacionales, estatales, municipales y comunitarios, con generación de información cuantitativa y cualitativa desagregada.

Hizo énfasis en el combate a la corrupción en tanto que las personas explotadoras, tratantes y sus cómplices operan con impunidad, y que debido a ello se impulsa la creación de espacios seguros para la cohesión comunitaria y se propician respuestas participativas donde destaquen las opiniones de niñez y adolescencia.

CIFRAS REVELADORAS

La consultora detalló que las principales modalidades de la ESCNNA que se han detectado por las autoridades y organizaciones participantes son en línea vía redes sociales (28 por ciento), la utilización de niñez y adolescencia para la prostitución (25 por ciento), el uso de niñas, niños y adolescentes para la pornografía (23 por ciento), para la producción, promoción y distribución de pornografía infantil (19 por ciento) y para la captación forzada de niñas, niños y adolescentes por la delincuencia organizada con fines de explotación sexual (18 por ciento).

De acuerdo con la consulta, según la información disponible la mayoría de los probables responsables son familiares o gente conocida (14 por ciento), integrantes de la delincuencia organizada (7 por ciento), personas desconocidas y usuarias de redes sociales (6 por ciento).

Asimismo, expuso que las principales causas estructurales de esta explotación que se encuentran identificadas son la pobreza y la desigualdad (73 por ciento), discriminación y violencia de género (69 por ciento), prácticas culturales, tradicionales o religiosas que favorecen la ESCNNA (29 por ciento) y así como contextos de movilidad humana de forma insegura (27 por ciento).

Refirió que se buscará que la estrategia sea pilotada en los estados de Baja California, Guerrero, Quintana Roo y Tlaxcala, y que los ámbitos de su implementación serán el gubernamental y la comunidad educativa, a fin de conseguir entornos seguros y la participación comunitaria, familiar y de cuidados.

Destacó la importancia de concientizar a la comunidad educativa sobre la existencia de la ESCNNA, que es otro de los objetivos a conseguir, al igual que la promoción de estrategias de autocuidado para evitar que niñas, niños y adolescentes se conviertan en víctimas, y que a través de medios de comunicación se difundirá información preventiva y la promoción de una cultura de no discriminación.







OPINION

Fuenteovejuna

Populistas manipuladores, tienen pavor de expresiones ciudadanas espontáneas que no controlan. Ante la protesta de mañana, en CDMX sitiaron hasta la catedral …

www.infonor.com.mx