Coadyuva la sociedad a contar con un medio ambiente sano
- Por: Mónica Huerta --
- 03/08/2025 @ 14:24 --
- Mexico
Tener más información hará que nos relacionemos en mayor medida en la defensa, denuncia y demanda de un entorno sano.
Ciudad de México.- Hay una paulatina apertura de las autoridades para incluir las iniciativas ciudadanas en procesos de toma de decisiones, de políticas que favorezcan el bienestar de las personas y de los ecosistemas, y que prevalezca una creciente incorporación de una visión más integral en algunas acciones públicas.
La investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Gabriela de la Mora de la Mora, consideró lo anterior y agregó que la gobernanza ambiental, integral y territorial es hoy en día incipiente o puede estar ausente y llegar a ser conflictiva.
Al participar en el Seminario Interinstitucional Entramados, naturaleza, cultura y sociedad -organizado conjuntamente por los centros Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales y de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur-, dijo:
“La sociedad civil que disiente a través de movimientos sociales y acciones colectivas está modificando narrativas, lo que genera hechos concretos que transforman la toma de decisiones gubernamentales”.
Gabriela de la Mora explicó que para algunos autores el concepto de gobernanza ha sido considerado polisémico (varios significados), porque no existe una sola forma de conceptualizarlo, “implica temas relacionados con aspectos normativos y, sobre todo, de marcos institucionales, pero también tiene que ver con una forma de gobierno”.
De acuerdo con la especialista, la sociedad civil ha emprendido acciones colectivas para defender su derecho a un medio ambiente sano, está actuando frente a la ineficacia percibida para defender sus garantías.
Existe un amplio repertorio de formas de disentir dentro de las cuales de forma real y simbólica proponen modificar el statu quo y generar una mejor calidad del ambiente y de vida de los habitantes, indicó.
Durante su conferencia Reflexiones sobre algunas polémicas de la gobernanza ambiental en campos socioambientales, De la Mora de la Mora estimó que es indispensable comunicar de manera efectiva a la ciudadanía sobre estos temas.
Por ejemplo, de los beneficios de conservar los ecosistemas y sus efectos a la salud humana, así como los impactos negativos de no preservarlos. Contar con más información hará que nos relacionemos en mayor medida en la defensa, denuncia y demanda de un entorno sano, acotó.
A decir de la experta, existen evidencias científicas de que, por ejemplo, las y los habitantes de las zonas urbanas tendemos a estar más lejos de espacios naturales, lo que ocasiona que no tengamos una conexión tan cercana en la defensa del medio ambiente, situación que podría subsanarse con la divulgación.
En el encuentro realizado a distancia resaltó que la gobernanza ocurre en sociedades con gobiernos democráticos que promueven soluciones a través del diálogo, consenso, empoderamiento, colaboración, coordinación y participación plural de los distintos agentes sociales relacionados en tópicos sociales, culturales, etcétera.
Según la universitaria, las políticas ambientales deben reconocer las dimensiones de las desigualdades que ocurren en los territorios de América Latina.
Los desacuerdos o disensos de la sociedad muestran demandas que ponen en tela de duda la legitimidad de proyectos hegemónicos de desarrollo y pocas veces se discute el valor de disenso o desacuerdo, pero que es clave para avanzar, fomentar y transformar cambios, enfatizó.