Es gestión de residuos en México, uno de los principales retos
- Por: Mónica Huerta --
- 09/09/2025 @ 16:35 --
- Mexico

La UNAM convocó a representantes de la academia, industria y gobierno para analizar y plantear propuestas al respecto.
Ciudad de México.- México genera diariamente cerca de 120 mil toneladas de residuos sólidos urbanos, cifra que va en aumento por el crecimiento demográfico y el consecuente desarrollo económico, alertó el titular de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la UNAM, Jorge Vázquez Ramos.
La producción per cápita es elevada y supera en 27 por ciento el promedio mundial, informó en el encuentro “Ingenierías Sostenibles: Oportunidades y Retos”. Vinculación UNAM, gobierno e industria para la remediación ambiental y el tratamiento de residuos sólidos y líquidos”.
Y agregó: “La acumulación y dispersión de contaminantes -debido principalmente a actividades humanas y a eventos naturales que alteran los ecosistemas, afectan la salud pública y el ambiente-, es un desafío enorme y multidimensional para este país”.
Para plantear soluciones integrales que permitan enfrentar los retos de la contaminación ambiental, la Universidad de la nación convocó a representantes de los tres sectores para analizar y plantear propuestas en la materia.
HUELLA ECOLÓGICA
Vázquez Ramos aseguró que la infraestructura para la separación y reciclaje de residuos es limitada y fragmentada, pues menos de 35 por ciento de los sitios de disposición final cumplen con los requisitos básicos en materia ambiental.
La red de plantas de tratamiento y reciclaje se concentra en pocos estados y municipios grandes, dejando amplias zonas con falta crítica de equipamiento para tratamiento y reciclaje efectivo para sólidos y líquidos, refirió ante el director de la FI, José Antonio Hernández Espriú.
Diversas industrias contribuyen significativamente a la emisión de gases de efecto invernadero y otros tipos de contaminación. La industria textil es una de las que más lo hace a nivel global, un problema al que nuestro país aporta de manera importante, subrayó.
Vázquez Ramos mencionó que la producción de ropa y calzado genera ocho por ciento de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, es decir, más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos.
El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento exponencial: en 2021 la Ciudad de México produjo 86 mil toneladas de basura plástica proveniente de ese ámbito, lo que equivale a 235.8 toneladas diarias, o bien, 29 camiones de basura al día.
Esta contaminación inunda ríos y mares, tiene gran huella ecológica al afectar gravemente los ecosistemas acuáticos y terrenos. La industria energética, y en particular Pemex, que es la octava institución en el ranking de empresas petroleras que más contamina, es otra de las principales fuentes en México, manifestó.
La polución del agua es otro problema ambiental, causado por la descarga de residuos sólidos y líquidos, aguas residuales no tratadas y productos químicos que afectan la calidad del vital líquido y la vida acuática. En nuestro país solo se trata 52 por ciento de las residuales municipales y 32 por ciento de las no municipales, destacó Vázquez Ramos.
Ejemplos de residuos químicos son los fertilizantes y pesticidas en la agricultura, que contribuyen significativamente a la contaminación al filtrarse en los cuerpos de agua, alimentando algas nocivas que afectan la vida acuática.
VINCULACIÓN DIRIGIDA
A su vez, José Antonio Hernández resaltó que la UNAM, desde hace varios años, desarrolla investigación, tecnología e innovación encaminadas a sustituir procesos y productos contaminantes a fin de lograr alcanzar un futuro más promisorio para las nuevas generaciones. “Visibilizar estos esfuerzos universitarios es otro de los objetivos que buscamos alcanzar”.
En su oportunidad, la directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), Karen Lucía Flores Arredondo, comentó que la presencia del sector está dispersa en 696 comunidades del país.
Se pronunció porque la industria minera -de la cual dependen tres millones de familias mexicanas- siga avanzando hacia una gestión responsable de los recursos y a procesos de remediación ambiental más efectivos para reducir su huella ambiental.
En Camimex decidimos nombrar la industria minera responsable, que además de contribuir al progreso económico lo haga para un porvenir más verde. Se necesitan minerales para este objetivo, por ejemplo en el caso de los autos eléctricos y para instrumentos que buscan minimizar el daño ambiental, puntualizó.
NUEVO MECANISMO
Al hacer uso de la palabra, el comisionado nacional de Áreas Nacionales Protegidas de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Pedro Álvarez Icaza Longoria, propuso plantearse cómo generar menos basura.
Estimó que se puede crear un mecanismo de uso y aprovechamiento de energías derivados de la basura, por ejemplo para producir electricidad en los pueblos remotos.
A decir del funcionario, afrontar el reto ambiental requiere de investigación, ciencia y tecnología para encontrar soluciones modernas a los problemas.
En conferencia posterior a la inauguración, el director de Saneamiento y Remediación Ambiental de la SEMARNAT, Rogelio Jiménez Olivero, reconoció que la gestión de residuos en México representa uno de los principales retos ambientales y sociales, pues hasta junio de 2025 se contabilizaron mil 142 sitios contaminados, la mayoría por hidrocarburos, metales y metaloides.
Dijo que la remediación es clave para reducir daños a la salud y recuperar los ecosistemas. Hay que implementar técnicas y soluciones basadas en la naturaleza; la gestión de los residuos debe fortalecerse con campañas de educación y concientización, investigación científica e inversión en tecnologías modernas para su manejo y aprovechamiento, además de la intervención ciudadana.
Participaron representantes de la asociación civil ambiental ECOCE, de las empresas Corporación Ambiental de México, Nestlé México, Renueva, La Costeña y Spearhead Global México.