Estudian nuevas formas de evaluación educativa
- Por: Mónica Huerta --
- 13/10/2025 @ 16:21 --
- Mexico
Inició el “EvaluaFEST 2025” donde profesoras y profesores de bachillerato, licenciatura y posgrado comparten experiencias ante retos como el uso intensivo de la IA.
Ciudad de México.- Con la meta de compartir y aprender de las prácticas docentes que están transformando la forma en que se evalúa el aprendizaje en la UNAM, comenzó el EvaluaFEST 2025, organizado por la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE).
Su titular, Melchor Sánchez Mendiola, expresó: Por más excelsa que sea una cátedra, si no se llega a la internalización del conocimiento por parte de los estudiantes, nos quedamos truncos en la misión más importante de la Universidad, que es la enseñanza.
Esta actividad académica busca compartir experiencias innovadoras de profesoras y profesores de bachillerato, licenciatura y posgrado en la evaluación del aprendizaje, así como debatir sobre retos torales como el empleo intensivo de la inteligencia artificial entre el estudiantado.
Queremos discutir sobre ese trabajo silencioso, riguroso y comprometido que, con frecuencia, pasa desapercibido, y contribuir para cambiar esa mirada que ve a la evaluación como algo que genera tensión, distancia y miedo, afirmó.
Al inaugurar el encuentro que concluirá el próximo 15 de octubre, señaló que no se trata de fiscalizar sino de comprender, acompañar y transformar.
En el Centro de Formación y Profesionalización Docente explicó que este ejercicio implica hacer preguntas de cómo están enseñando, qué están aprendiendo sus estudiantes y qué tan justas y pertinentes son sus prácticas dentro del aula.
Sánchez Mendiola sugirió a maestras y maestros pensar cómo pueden crecer juntos como comunidad de aprendizaje de evaluación educativa, porque esta, cuando se hace con sentido formativo, ética y empatía, se convierte en una de las herramientas más poderosas que existen para mejorar, aprender e innovar.
“Nos ayuda a mirar con otros ojos lo que hacemos todos los días, a reconocer nuestros logros y atrevernos a cambiar lo que deja de funcionar o lo que puede hacerse mejor. Estas reuniones académicas nacieron con el espíritu de abrir un espacio plural y creativo para compartir experiencias, dialogar entre pares, aprender de la práctica de otros y sobre todo recordar que la evaluación es un proceso más colectivo que individual”, puntualizó.
Sánchez Mendiola externó que no se trata de rendir cuentas, sino de celebrar y comprender las distintas maneras de enseñar, aprender y transformar. Hay que imaginar la evaluación no como un instrumento de control, sino como una cultura de aprendizaje y mejora continua.
Uno de los temas que se abordarán es la utilización de la inteligencia artificial por parte de los estudiantes y la preocupación del profesorado por la entrega de trabajos elaborados con esta tecnología.
En este contexto, recomendaron implementar más exámenes orales y ejercicios en el aula donde alumnas y alumnos expongan lo aprendido, independientemente de que tengan un buen examen escrito.