Exige informalidad cambio en México
- Por: Mónica Huerta --
- 29/07/2025 @ 17:49 --
- Mexico
Más de 33 millones de personas trabajan en la informalidad. CONCANACO propone un nuevo modelo de formalización productiva para cerrar la brecha del subdesarrollo.
Ciudad de México.- La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) advierte que la informalidad se ha convertido en la gran fábrica invisible del subdesarrollo mexicano, generando precariedad laboral, pérdida fiscal y exclusión social. A través de un análisis nacional, la Confederación plantea una nueva política de formalización productiva con enfoque territorial, de justicia económica y eficiencia regulatoria.
En junio de 2025, el INEGI reportó que la informalidad laboral alcanzó los 33 millones de personas, equivalente al 54.8 por ciento de la población ocupada. Esta tendencia ha mostrado un crecimiento sostenido desde 2018, cuando la informalidad era del 30.7 millones y representaba el 22.8 por ciento del PIB. Para 2023, su contribución alcanzó el 24.8 por ciento, equivalente a 6.3 billones de pesos.
Preocupa que también estos espacios informales ofrecen mercancía pirata y contrabando con la permisibilidad de las autoridades locales.
Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO SERVYTUR, subrayó: “No podemos seguir normalizando que crecer signifique precarizar. La formalidad no debe ser una camisa de fuerza, sino una ruta clara para dignificar el trabajo. Nuestra obligación como líderes empresariales es abrir esa puerta, no cerrarla”.
Este fenómeno ya provocó movilizaciones como la manifestación pacífica en Ensenada, Baja California, donde más de 300 dueños de empresas familiares (aprox. 80 por ciento de los comerciantes de la zona turística), salieron a marchar por el respeto al reglamento municipal de comercio, es reflejo del hartazgo del sector formal ante la permisividad institucional que favorece el desorden.
El 36.5 por ciento de la población laboral de Baja California está en la informalidad. En la zona turística de Ensenada, el 35 por ciento de los comercios reporta afectaciones por prácticas desleales impulsadas por autoridades locales.
La Confederación confía en que la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda atenderá con sensibilidad esta situación desesperada que vive el comercio establecido en la zona turística de Baja California. Asimismo, hace un respetuoso llamado a la presidenta municipal de Ensenada, Claudia Agatón Muñiz, para restablecer el orden, el respeto al reglamento y la legalidad en beneficio de toda la ciudadanía.
CONCANACO SERVYTUR propone una Ley General de Formalización Productiva y Comercio que contemple criterios homologados entre los tres niveles de gobierno, eliminación de la tolerancia institucional a mercados informales, acceso transparente a espacios de venta y financiamiento, simplificación regulatoria y reducción de costos de permanencia formal.
Según estudios de la Confederación, el costo promedio de acceso a la formalidad en México es de 28 mil pesos, uno de los más altos de América Latina. Sin embargo, el principal obstáculo no es el acceso, sino los costos de permanencia: entre el 25 por ciento y 30 por ciento en ISR, más 20 por ciento en seguridad social. En contraste, la informalidad permite operar sin cargas fiscales ni obligaciones laborales, generando desigualdad estructural.
“La informalidad no puede seguir siendo el único camino para emprender. Requiere alternativas reales, con crédito, capacitación, digitalización y acceso a mercados”, agregó De la Torre de Stéffano. “Y debe impulsarse desde lo local, en municipios donde más crece la informalidad y donde las políticas actuales han fracasado”.
La Confederación reitera que formalizar no es solo recaudar, es liberar a millones del ciclo de sobrevivencia. Una economía verdaderamente moderna es aquella donde el éxito no depende de evadir la ley, sino de tener condiciones justas para cumplirla.
CONCANACO SERVYTUR llama al Congreso de la Unión, al Ejecutivo federal y a los gobiernos estatales y municipales a unirse para legislar y ejecutar una estrategia nacional de formalización que devuelva la dignidad económica a millones y garantice el desarrollo con justicia para todas las regiones del país. Unidos en acciones positivas.