Sureste
Jueves 07 de Agosto del 2025 01:18 hrs

Infraestructura, inversión y talento en crisis, urge acción local

Infraestructura, inversión y talento en crisis, urge acción local Convocados por el BID, autoridades regionales y locales de América Latina y el Caribe analizaron los desafíos para el desarrollo de las ciudades.

Un reciente encuentro del BID en Chile revela los profundos desafíos que frenan el desarrollo regional: un déficit masivo en infraestructura urbana, escasa inversión en innovación y brechas críticas en la formación laboral. Expertos urgen a fortalecer los gobiernos locales para impulsar soluciones transformadoras.

La región de América Latina y el Caribe enfrenta obstáculos estructurales que amenazan su progreso y la calidad de vida de sus habitantes, según se desprende de un reciente encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Punta Arenas, Chile. Con la participación de más de 35 autoridades regionales y locales de 13 países, se analizaron los desafíos que impiden una transformación territorial resiliente, innovadora y sostenible.

Entre los principales retos identificados, destaca un déficit alarmante en infraestructura urbana. Para garantizar la conectividad, servicios básicos y calidad de vida en 2030, la región necesitaría aumentar su inversión en infraestructura urbana en un 70% adicional. Esta carencia, que incluye sistemas de transporte ineficientes y falta de redes de agua o energía modernas, dificulta el crecimiento equitativo y la atracción de inversiones.

Otro punto crítico es la baja inversión en innovación y tecnología. América Latina y el Caribe destina apenas el 0.65% de su Producto Interno Bruto (PIB) a investigación y desarrollo (I+D), una cifra muy por debajo del 2.7% invertido por los países de la OCDE. Esta situación limita la capacidad de la región para diversificar su economía y aprovechar oportunidades en sectores clave como la digitalización y la transición verde.

Finalmente, se señalaron brechas significativas en la formación laboral. Más de la mitad de los trabajadores de la región carecen de niveles básicos en matemáticas y comprensión lectora, y solo el 16% ha accedido a educación terciaria. Estas deficiencias dificultan el acceso de la población a empleos en sectores emergentes y restringen la competitividad de los territorios.

Frente a este panorama, el fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales emerge como una solución clave. La premisa central del encuentro fue que, con equipos capacitados, recursos técnicos, liderazgo político y espacios de articulación efectiva, los líderes locales pueden impulsar soluciones directamente desde el territorio. De este encuentro se identificaron cinco caminos a seguir para transformar los territorios desde lo local, con el objetivo primordial de impulsar un desarrollo sostenible que incluya equidad y participación ciudadana a nivel local.







OPINION

Fuenteovejuna

¡Malosos¡ Dicen que al salir de una junta con los senadores de MORENA, el futuro Presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, revisó si aún llevaba la cartera…

www.infonor.com.mx