Mexico
Lunes 06 de Octubre del 2025 14:34 hrs

Necesario repensar los monumentos en el espacio público

Necesario repensar los monumentos en el espacio público

Esencial ponderar su papel, preservación y significado.

Ciudad de México.- Hoy más que nunca los monumentos públicos están a debate debido, entre otros factores, a la potencia simbólica, histórica y política que poseen, destacó la directora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, Angélica Velázquez Guadarrama.

Inspirados por modelos europeos del siglo XVIII, las obras conmemorativas comenzaron a integrarse al paisaje urbano de la capital mexicana en el siglo XIX, como parte de proyectos impulsados por distintos gobiernos para celebrar hechos históricos; por ejemplo, la Independencia, la invasión norteamericana y la Guerra de Reforma.

La experta indicó que es fundamental repensar su papel, preservación y significado en el espacio público, concretamente en la Ciudad de México, pero también en otros ámbitos de nuestro país y de América Latina.

Al intervenir en la apertura de las Segundas Jornadas del Seminario “Los monumentos públicos en México. El siglo XIX”, efectuado en la sala Francisco de la Maza del IIE, la también investigadora dijo:

El objetivo principal de la reunión fue identificar los valores históricos, estéticos y simbólicos de los monumentos conmemorativos erigidos durante ese periodo y crear una metodología que permita su estudio en el futuro. Recordó que algunas de las obras edificadas se volvieron referentes cívicos y urbanos.

En el presente, continuó, algunos como el de Cristóbal Colón, el Hemiciclo a Benito Juárez, el Monumento a la Independencia entre otros, han sido objeto de debate, remoción y restauración.

Desde su levantamiento en 1877 hasta que se removió en 2021, el dedicado a Colón fue un hito dentro de la Ciudad de México, un referente para las y los ciudadanos, comentó Velázquez Guadarrama. 

Y acotó: “Como estudiosos del siglo XIX estábamos impactados. Por un lado, pensaba que había sido una buena decisión para salvarlo porque había corrido la versión en las redes sociales que sería derribado y destruido, pero también nos quedamos consternados porque sabemos cómo nacen todos estos proyectos de monumentos públicos, todos los elementos que tienen que participar y coincidir; además, desde la elección del personaje, el espacio donde se colocará, etcétera”.

En su oportunidad, el coordinador del Seminario e investigador del IIE, Hugo Arciniega Ávila, compartió: “acorde con las tendencias actuales de investigación, aquí destacan las miradas sobre los monumentos a Cristóbal Colón, tanto el de Charles Cordier, que estuvo en el Paseo de la Reforma; así como el menos conocido, el de Manuel Vilar y Juan Agea, que en el pasado recibían a los visitantes de la capital”.







OPINION

Fuenteovejuna

¡Qué fácil es decir! “Quien robe y traicione al pueblo, enfrentará la justicia”, afirmó la Presidenta. La lista de sus protegidos es más larga que su discurso…

www.infonor.com.mx