Mexico
Miercoles 06 de Agosto del 2025 19:32 hrs

Supera violencia cifras oficiales en México


El Programa de Seguridad IBERO concluye que los registros estadísticos presentan rezagos, subregistros y discrepancias que limitan la precisión sobre la magnitud real de este fenómeno.

Ciudad de México.- El Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana (IBERO) de la Ciudad de México (CDMX) presentó el cuadernillo "Aula en Acción 2", que aborda la calidad y confiabilidad de las estadísticas sobre homicidios y desapariciones en México y advierte que la magnitud real de la violencia excede con creces las cifras oficiales.

Especialistas académicos e institucionales del sector público, así como de la sociedad civil, examinaron a través de sus aportaciones y reflexiones, los desafíos que enfrentan los registros estadísticos sobre la violencia en México y sus implicaciones para el análisis y el diseño de políticas públicas.

El texto señala que las estadísticas oficiales presentan limitaciones estructurales para reflejar con precisión la magnitud del problema, ya que, en los homicidios, se observan divergencias en la clasificación, rezagos en la integración de datos y capacidades institucionales desiguales entre fiscalías, lo que genera discrepancias significativas.

En cuanto a las desapariciones, precisa el cuadernillo "Aula en Acción 2", la información disponible depende de retrasos en la actualización de expedientes y cierres administrativos sin verificación, a lo que se suma un subregistro alimentado por el temor a represalias y la desconfianza en las autoridades.

Asimismo, enumeró que los estados de Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Sonora, Ciudad de México y Sinaloa concentraron más del 50 por ciento de los homicidios dolosos registrados hasta junio de 2025.

Por tamaño de población, las tasas más elevadas se observaron en Baja California (73.5), Sinaloa (69.0), Morelos (59.8), Quintana Roo (54.7), Colima (53.3), Tabasco (52.4), Guanajuato (52.3), Sonora (49.4), Chihuahua (45.5) y Michoacán (42.0), todas por encima de los 40 homicidios por cada 100 mil habitantes en el primer semestre de 2025.

"El patrón de concentración en las desapariciones resulta igualmente alarmante. Las entidades con mayores cifras absolutas en el mismo periodo son Ciudad de México (1,114), Estado de México (1,079), Sinaloa (517), Michoacán (473), Baja California (454), Sonora (405), Jalisco (365), Guanajuato (327) y Nuevo León (313)", señala. 

El texto también refiere que estas 10 entidades agrupan más de la mitad del total nacional de personas desaparecidas y no localizadas y abunda que la convergencia territorial entre desapariciones y homicidios refuerza la hipótesis de que ciertos territorios operan como "nodos de violencia estructural y confluyen economías legales e ilegales, disputas por recursos estratégicos y estructuras criminales con capacidad de ejercer control armado sostenido, muchas veces en contextos de colusión o tolerancia institucional”.







OPINION

Fuenteovejuna

¡Malosos¡ Dicen que al salir de una junta con los senadores de MORENA, el futuro Presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, revisó si aún llevaba la cartera…

www.infonor.com.mx