Uso de fuerza militar contra cárteles sería una artimaña
- Por: Mónica Huerta --
- 12/08/2025 @ 16:18 --
- Mexico

La estrategia estadounidense es más un pretexto para presionar y proyectar liderazgo en la región.
Ciudad de México.- La orden ejecutiva de Donald Trump para autorizar operaciones militares contra cárteles extranjeros “podría ser simplemente una artimaña más de lo que se conoce como diplomacia coercitiva”, afirmó Abelardo Rodríguez Sumano, profesor-investigador del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
“Se busca que las autoridades latinoamericanas cedan lo más que puedan sin que el gobierno de Estados Unidos gaste un dólar en la intervención”, explicó. A su juicio, la medida sería “contraproducente para trabajar una estrategia hemisférica bilateral y regional contra una amenaza que tiene sus principales fuentes en Estados Unidos”.
El reto de México es recuperar el Estado de derecho y la autoridad en los territorios donde el crimen organizado ha ganado terreno. “Es inaceptable que la autoridad oficial no tenga la capacidad de imponer el orden legal y proteger la vida de las personas frente al crimen organizado transnacional”.
ESCENARIO INELUDIBLE
Filtrada por The New York Times, la orden ejecutiva “es un escenario que ya está sobre la mesa” y que no puede descartarse, advirtió el especialista en relaciones internacionales, América del Norte, la hegemonía de la política mundial y la seguridad bilateral.
Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha descartado una invasión, Rodríguez Sumano advirtió que la posibilidad de una acción militar no debe ser ignorada: “Desde la Presidencia de la República, desde el Gabinete de Seguridad Nacional y desde las Fuerzas Armadas es inaceptable una intervención militar en México”, sostuvo.
Aun así, dijo, Washington “podría optar por una decisión unilateral, no acordada con México, rompiendo un siglo de relación bilateral sin intervención militar”.
Un despliegue militar —en la frontera, por mar o mediante drones— sería “una violación de la soberanía, una ruptura con el derecho internacional y el inicio de un conflicto indudable entre los dos países”. El costo, advirtió, sería alto también para Estados Unidos: “Perderían una fuente vital de cooperación e información estratégica que México les brinda por su posición geoestratégica, clave para la seguridad del hemisferio”.
La estrategia estadounidense es más un pretexto para presionar y proyectar liderazgo en la región, en línea con la doctrina Monroe y para contener la creciente presencia de China en América Latina.
Recordó que esta coordinación incluye intercambio de inteligencia civil, judicial, militar, financiera y diplomática, así como información sobre flujos migratorios y actividades ilícitas. “Romper esos mecanismos de confianza sería devastador para ambos países, dada la interdependencia comercial, económica, medioambiental y tecnológica”.
Rodríguez Sumano enfatizó que la estrategia estadounidense no aborda las causas reales de la amenaza: “No toca las armas que vienen de EE.UU., el dinero ilícito que se genera ahí ni el consumo interno. Es más un pretexto para presionar y proyectar liderazgo en la región, en línea con la doctrina Monroe y para contener la creciente presencia de China en América Latina”.
Para el Doctor en Relaciones Internacionales y Políticas Comparadas por la Universidad de Miami y Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Georgetown, el reto de México es recuperar el estado de derecho y la autoridad en los territorios donde el crimen organizado ha ganado terreno. “Es inaceptable que la autoridad oficial no tenga la capacidad de imponer el orden legal y proteger la vida de las personas frente al crimen organizado transnacional”, concluyó.