Opinión
Martes 08 de Julio del 2025 04:49 hrs

Pantalla

Malverde: una telenovela en Netflix


La serie/telenovela Malverde: el Santo Patrón mantiene el tema de la justicia social a través del bandido que quedó huérfano cuando era niño al ser fusilado su padre

La diversificación en la programación es una estrategia que le ha dado resultado a Netflix. Tiene películas y series de diferentes nacionalidades, de todos los géneros y prácticamente para todos los públicos; sin embargo, debe estar innovando de forma permanente para mantener a los suscriptores, y aún a pesar de sus esfuerzos, no lo ha logrado, pues en este año ha perdido varios millones de miembros con suscripción pagada. A nivel global, y en México particularmente, se ha mantenido como la plataforma número uno de streaming.

Considero que una de esas estrategias para mantener al público latinoamericano es incluir algunas telenovelas de Telemundo disfrazadas de series, casos como todas las temporadas de El señor de los cielos y La reina del Sur, son las más exitosas. En junio pasado, incorporó la “serie” Malverde: el Santo Patrón con “solamente” 80 capítulos, producida y transmitida por la cadena Telemundo el año pasado, con su último capítulo en enero de este año con ratings bastante bajos, pues no logró atrapar a la audiencia. Ahora en Netflix, tiene una segunda corrida con bastante éxito, sobre todo en las primeras semanas de su lanzamiento a nivel mundial, pero más en América Latina.

Malverde: el Santo Patrón, personaje asociado hoy en día con el mundo de los narcos, fue un bandido de Sinaloa que nació a fines del siglo 19 y que cometía sus asaltos al estilo de Robin Hood, robaba a los ricos para ayudar a los pobres, además de que de acuerdo a la leyenda tenía el poder de curar a la gente. La serie tiene como inicio 1910 y se sitúa en Sinaloa, y esa parece ser la primera de las libertades creativas que se tomaron los guionistas porque según la información existente en Internet, Malverde, cuyo nombre fue Jesús Juárez Mazo, nació el 24 de diciembre de 1870 en Sinaloa y murió el 3 de mayo de 1909, es decir, un año antes del inicio de la serie. Supongo que esa libertad de la historia obedece a que decidieron situar la historia en el último año del gobierno de Porfirio Díaz y en el estallido de la Revolución Mexicana.

Al situar a Malverde en ese 1910, permitió crear una historia en la que se pudiera poner en paralelo a los movimientos revolucionarios de Pancho Villa y Emiliano Zapata, personajes recurrentes en la trama que se sitúa en el pueblo sinaloense de San Juan de Baca y sus alrededores donde Jesús Malverde vive a salto de mata perseguido por los federales y algunos hacendados, al mismo tiempo que roba a los ricos para ayudar a los pobres y a su pueblo, los yoremes, pues se dice que tenía ascendencia de ese grupo étnico que habita en los estados de Sonora y Sinaloa.

La serie/telenovela Malverde: el Santo Patrón mantiene el tema de la justicia social a través del bandido que quedó huérfano cuando era niño al ser fusilado su padre. Fue criado por la familia de don Ramon Aguilar, creciendo junto a sus hijos Isabel, Nazario y Secundino. Isabel quedó embarazada de Malverde sin éste saberlo cuando huye para tener la vida errante de bandolero, llevando a Nazario como subalterno, pero Isabel se casa con Vicente antes de que nazca el niño, con pleno conocimiento del desposado. Esa historia de amor o más bien ese triángulo amoroso es una de las tramas principales de la telenovela, pero obviamente la otra trama central es la del bandido que persiguen las autoridades federales, teniendo como enemigo principal a Herminio Quiñones, el abusivo y rico hacendado del pueblo.

Sería complicado describir y tratar de explicar las tramas principales, pues tiene múltiples subtramas que con habilidad y oficio utilizan los guionistas para lograr alargar la telenovela y llegar a las cerca de 80 horas de transmisión.

A pesar de que la telenovela con sus diferentes historias y con todos los enredos del mundo puede resultar entretenida, creo que solo los amantes del género pueden llegar a ver todos los capítulos. En lo personal, solo vi los primeros capítulos para conocer y entender a grandes rasgos las tramas principales y sus personajes centrales, luego vi aisladamente algunos capítulos más y por supuesto el final. Así, sin que me tomara tanto tiempo pude ver las cualidades y desaciertos de Malverde: el Santo Patrón.

En general, la producción es buena, pues cuidaron bastante los detalles en los principales escenarios y en el vestuario de la época. Incluso se construyó totalmente el pueblo de San Juan de Baca donde se desarrolla gran parte de la historia. Por desgracia, las telenovelas se pierden siempre en las incongruencias de las tramas y subtramas para terminar en enredos y confusiones que prácticamente nadie entiende, pero ese es justamente parte del sabor que tanto valoran los fans del género. De hecho, casi siempre los espectadores sienten una especie de desilusión y tristeza cuando una telenovela llega a su fin y dejan de sentir las emociones que les transmiten los héroes y villanos, heroínas y villanas.

El reparto está integrado por actores y actrices de muy variadas nacionalidades que se especializan en el género de las telenovelas, solo que en mi opinión, Pedro Fernández que interpreta a Malverde, no está a la altura del personaje y su actuación deja mucho que desear. Fernández, quien siquiera en edad podría ser Malverde, fue elegido después de que Fernando Colunga, quien iba a interpretar a Malverde, abandonara el proyecto. Incluso, salieron al aire algunos avances promocionales con Colunga.

Otro “defecto” de Malverde es que está sobre dialogada, ese “defecto” lo tienen todas las telenovelas porque tienen que explicar con diálogos mucho de lo que sucede en pantalla, primero para facilitar la comprensión de los enredos increíbles que suceden, y porque una buena parte del público ve, o más bien escucha, la televisión mientras hace alguna otra actividad como cocinar, limpiar, lavar, hacer ejercicio, entre otras. Además, está sobre musicalizada, pues a través de la música se transmiten también emociones como el amor, el suspenso y la aventura para reforzar y/o anticipar lo que está pasando en la pantalla.

En definitiva, Malverde: el Santo Patrón no es una serie de Netflix, es una telenovela de Telemundo que pasa en Netflix.






OPINION

Fuenteovejuna

“Novedosa” estrategia de seguridad para combatir la extorsión. Después de seis años de abrazos descubren el hilo negro: los centros operativos están en penales…

www.infonor.com.mx