Pantalla
Una película, una serie y un documental para ver esta semana
El clima invita a permanecer en casa, una buena oportunidad para disfrutar de las recomendaciones que hoy nos reseñan
En Tigre blanco, Los últimos zares y Guía Headspace para la meditación encontramos una película, una serie y un documental que nos trasladan a mundos reales y a estados imaginarios donde el eje central es el ser humano imbuido en universos concretos o abstractos. Nos llevan en un viaje a la contrastante realidad de la India actual, a una revisión parcial de los hechos históricos que dieron fin a la monarquía rusa, y a explicar y desmitificar la meditación.
Tigre blanco retrata la desigualdad social en India desde la perspectiva de un sirviente que representa gran parte de la población de su país. La expresión de un “tigre blanco” es para referirse a alguien que viene solo en una generación. Ese “tigre blanco” es Balram, un servidor que se quita el yugo de sus amos, y se convierte en un “emprendedor” con un poco de sangre en sus manos, como él mismo lo relata al inicio de la película en una supuesta carta que escribe al primer ministro chino que está por visitar India. Balram invita al político a voltear hacia los nuevos emprendedores de India.
Balram es un joven pobre y huérfano. Tras tener el permiso de su abuela, deja su aldea para emplearse como chofer del hijo de un hombre de clase -casta- alta, corrupto y abusivo que explota a los más pobres. Pronto Balram empieza a analizar, estudiar y entender el comportamiento de su patrón y de sus dos hijos. El mayor es tradicional, ambicioso y corrupto, mientras que el menor, con estudios en Estados Unidos y casado con una joven norteamericana de origen indio, es más liberal de lo que su familia está acostumbrada a tolerar. Balram es asignado como chofer del más joven de la dinastía con una visión de negocios más moderna, igual de corrupto, pero un “poco más sensible” ante la situación de sus compatriotas.
Balram quiere ser como sus jefes, desea salir de la casta pobre a la que pertenece y ascender en la escala social a costa de cualquier cosa. Tigre Blanco es un drama crudo, realista y tiene toques de tragicomedia que vale la pena ver con ojos críticos. Aunque en México no estamos acostumbrados al estilo de las películas de India ni al estilo de actuación de los actores hindúes, considero que Tigre Blanco logra describir perfectamente la situación por la que atraviesa gran parte de ese país, que como la mayoría en el mundo, tiene una sociedad segmentada en los de arriba y en los de abajo.
Los últimos zares es una miniserie que empecé a ver cuando se estrenó en 2019 pero en ese tiempo no captó mi atención y solo pude ver una parte del primero de los seis capítulos que la integran. Esta semana le di una segunda oportunidad, la vi casi de un tirón y me pareció bastante interesante conocer un poco más sobre la historia de Nicolás II y Alejandra, el último Zar y la última Zarina de Rusia antes de la Revolución Rusa, movimiento que cambiaría para siempre la geopolítica. Igual que Tigre Blanco, la historia detrás de Los últimos zares es la desigualdad social que propició el descontento popular y la aniquilación de la monarquía rusa.
La serie inicia con la supuesta aparición de Anastasia, hija del zar Nicolás II, ejecutada junto a al resto de su familia en 1918. A partir de esa leyenda, se construye la miniserie que combina la ficción con el documental reforzado con comentarios y apuntes de historiadores “de verdad” para dar veracidad a la historia de los zares y su familia, así como del renombrado monje Rasputín.
La historia va desde la llegada al trono de Nicolás II en 1894 hasta su abdicación y ejecución junto a su familia al llegar los bolcheviques al poder. La miniserie, con un tratamiento de docudrama, es entretenida e interesante, aunque de verdad considero que no tengo el conocimiento para saber si está apegada o no a los hechos históricos. Eso se lo dejo a los expertos.
En el terreno de los documentales, se estrenó recientemente Guía Headspace para la meditación, una producción original de Netflix. Consta de ocho capítulos de alrededor de 20 minutos cada uno y está narrada por Andy Puddicombe, cofundador de la app de Headspace dedicada a la meditación. Justo en el primer capítulo titulado cómo empezar inicia con la pregunta ¿Qué es la meditación? Y hace una invitación: “Embárcate en un viaje que te dará mayor calma y claridad mental mediante técnicas básicas y una meditación guiada centrada en la respiración”.
El resto de los capítulos tienen por título Cómo dejar atrás el estrés, Cómo enamorarse de la vida, Cómo lidiar con el estrés, Cómo ser amable, Cómo lidiar con el dolor, Cómo lidiar con la ira y Cómo alcanzar tu potencial sin límites. De esta manera Andy Puddicombe explica de una manera sencilla y entretenida a base de animaciones lo relacionado con la meditación, una técnica que ha ganado millones de adeptos en los últimos tiempos.
Aún y cuando Puddicombe, nacido en Inglaterra, viajó por el mundo -principalmente a Asia- para prepararse en la meditación, regresó a occidente y se ha dedicado a impartir cursos, pláticas y talleres de meditación hasta llegar a lanzar en Internet Headspace, una app de paga con millones de descargas que tiene la intención de ayudar a llevar la meditación a las masas, y todo sin alejarse de las raíces de Puddicombe como monje budista.
Guía Headspace para la meditación es un documental que puede convertirse en la entrada a las técnicas de meditación; sin embargo, es importante señalar que actualmente en occidente hay infinidad de cursos y talleres, principalmente de Mindfulness o Atención Plena, que dejan de lado la parte religiosa budista o espiritual, pero mantienen la base de las técnicas de meditación muy orientadas a la reducción de estrés, a dejar atrás el dolor, a controlar la ira y llevar una vida más plena. La meditación es una herramienta eficaz para manejar las emociones que en tiempos de pandemia han descontrolado al mundo entero frente a la enfermedad, la pérdida de seres queridos y la inestabilidad económica.